Las técnicas de evaluación nos permiten estudiar si una web es intuitiva, se enfoca al usuario y cumple con todos los requisitos de claridad de información, usabilidad, navegabilidad y consistencia en la estructura. Aparte del análisis de métricas (siempre necesario), desde user experience, se contemplan básicamente tres técnicas:
–Heurística. Es el análisis de un site realizado por expertos en usabilidad y arquitectura de la información en el que se sigue un listado de principios y se puntúan en función de si la web los cumple o no. Los criterios básicos a analizar se refieren a:
– Criterios generales (objetivos, nombre de dominio, estructura…).
– Identidad e información (logotipo, look & feel, información legal…).
– Lenguaje y redacción (¿se utiliza el lenguaje del usuario?, ¿es claro?).
– Rotulado (¿es autoexplicativo?, ¿respeta los estándares?).
– Estructura de navegación (tipo de estructura, profundidad…).
– Layout de la página (zonas de jerarquía, sobrecarga informativa, ruido).
– Elementos multimedia (metáforas visuales, apoyo a la comprensión del sitio).
– Ayuda (visibilidad, redacción de preguntas frecuentes, ayuda contextual…).
– Accesibilidad (tipografía, peso de la página, resolución de pantalla…).
– Control y retroalimentación (administración de errores, uso de pop ups…).
– Búsqueda (¿es reconocible?, ¿los resultados son claros y relevantes?).
Como añadido, aquí tienes una pequeña guía para realizar tus informes de usabilidad.
–Test de usuarios. Es la técnica más conocida y usada. En ella se solicita a un grupo de usuarios que realicen diferentes tareas en una web y se evalúa las dificultades y problemas que encuentran al intentar cumplirlas. Es una medida empírica de la usabilidad de una herramienta, tomada a partir de la observación sistemática de usuarios llevando a cabo tareas reales. Es importante:
– Definir el target de usuario que nos interesa, el objetivo del test y cada una de las tareas que queremos que realicen los usuarios.
– Grabar la sesión y la navegación del usuario.
– La persona que conduce el test no debe realizar anotaciones para no desconcentrar a la persona que está realizando el test.
– Es importante encontrar posibles soluciones a problemas conocidos, y medir antes y después para ver si conseguimos solucionarlos.
Aquí tienes una breve introducción para hacer test de usuarios.
– Eye tracking. Es una técnica similar al test de usuarios. La diferencia radica en que toda la navegación y el movimiento del ojo del usuario queda capturado por un software y una pantalla específica, gracias a la cual podemos ver dónde se fija un usuario al interactuar con una web de una forma clara y espontánea.
Cabe destacar que:
– Es una tecnología que sigue la dirección de los ojos de una persona ante una pantalla, para inferir qué mira y que ve.
– Hay que tener o alquilar una máquina de eyetracking.
– Sirve como complemento al test de usuario (por ejemplo, para obtener datos sobre la atención visual).
– Los resultados se suelen presentar con mapas de calor o mapa de zonas ciegas. Aquí tienes 4 lecciones que nos dan los tests de eyetracking.
Y si deseas más información, te aconsejo leer 5 lecciones aprendidas de estudios de usabilidad.
* Más información del Postgrado en Comunicación y Marketing Digital