Spotify se ha convertido en una de las plataformas de transmisión de música más populares del mundo, ofreciendo a sus millones de usuarios una amplia biblioteca de canciones y listas de reproducción al alcance de su mano. Si bien la popularidad de la aplicación se puede atribuir a su extenso catálogo de música, el éxito de la plataforma también se debe a su diseño intuitivo y fácil de usar. En este artículo exploramos la interfaz de Spotify bajo una metodología del UX llamada Evaluación Heurística, utilizada para evaluar la usabilidad de una interfaz. 

La Heurística de Nielsen

Jakob Nielsen introdujo por primera vez los 10 principios de usabilidad en 1994 y eran prácticamente las únicas pautas que los diseñadores tenían para validar la usabilidad de un diseño de interacción sin usuarios, tres décadas después siguen siendo relevantes para las prácticas de diseño.

El método implica revisar una interfaz contra un conjunto de principios de usabilidad establecidos o «heurísticas»:

  1. Visibilidad del estado del sistema: la aplicación hace un buen trabajo al brindar información a los usuarios sobre sus acciones y lo que está ocurriendo. Por ejemplo, cuando se reproduce una canción, el reproductor está visible en la parte inferior de la pantalla y el usuario puede ver el progreso de la canción y la carátula del álbum.
  2. Coincidencia entre el sistema y el mundo real: la aplicación utiliza un lenguaje y conceptos que son familiares para los usuarios, como «listas de reproducción» y «artistas», lo que ayuda a los usuarios a comprender y navegar por la interfaz más fácilmente.
  3. Control y libertad del usuario: la aplicación permite a los usuarios deshacer fácilmente acciones, como eliminar una canción de una lista de reproducción o cancelar una búsqueda. 
  4. Coherencia y estándares: la aplicación sigue patrones y convenciones de diseño estándar de forma que no confunda al usuario. Las interacciones y soluciones visuales respetan los estándares establecidos y esto aplica tanto a versión móvil como desktop.
  5. Prevención de errores: la aplicación hace un buen trabajo al prevenir errores como deshabilitar ciertos botones o funciones cuando no están disponibles o no son relevantes. Por ejemplo, la aplicación solo se puede utilizar (reproducir las canciones), en un único dispositivo, con lo que si se accede desde el móvil y ya se está reproduciendo en la versión desktop, el sistema informa sobre ello y da la opción al usuario de cambiarlo.
  6. Reconocimiento en lugar de recuerdo: la aplicación utiliza señales e íconos visuales para ayudar a los usuarios a reconocer y recordar funciones, como usar un ícono de corazón para indicar que una canción ha sido ‘me gusta’ o guardada.
  7. Flexibilidad y eficiencia de uso: la aplicación proporciona varias formas de atajos para que los usuarios realicen tareas, por ejemplo, cada nombre de artista y cada álbum es un elemento clicable que sirve de filtro para la búsqueda automática evitando así la inserción manual en el buscador.
  8. Diseño estético y minimalista: la aplicación tiene un diseño limpio y minimalista que se enfoca en lo esencial. No caen en el error de brindar mucha información o usar elementos recargados que hagan que el sistema parezca más difícil de usar.
  9. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores: la aplicación proporciona mensajes de error claros y útiles cuando algo sale mal, como cuando una canción no se puede reproducir debido a un problema de red.
  10. Ayuda y documentación: la aplicación proporciona ayuda y documentación en forma de una sección de «Soporte», que incluye preguntas frecuentes, guías de resolución de problemas e información de contacto para atención al cliente.

En conclusión, una Evaluación Heurística es una técnica muy útil que sirve para encontrar errores de usabilidad en una fase temprana del proyecto, pero estos principios no sustituyen las evaluaciones de usabilidad con usuarios reales. Spotify es una aplicación que ha evolucionado al paso de los años y para ello, el diseño debe estar siempre en un proceso iterativo continuo de revisión con el fin de mejorar cada vez más la usabilidad.

Por Carolina Jerez, Camila Fresneda, Rosario Romero.

Deja un comentario