Si estás familiarizado con las redes sociales y formas parte de la nueva generación, probablemente ya hayas oído hablar de los nómadas digitales. Hoy vamos a explicarte con más detalle quiénes son y cuáles son sus motivaciones.

Mucha gente sueña con viajar por el mundo, pero la mayoría se queda estancada por motivos económicos o profesionales. Los nómadas digitales o Digital Nomads en inglés, han encontrado la manera de conciliar ambas cosas.

Los nómadas digitales son profesionales que aprovechan la libertad tecnológica para viajar de un país a otro mientras trabajan desde sus ordenadores. Es un estilo de vida para quienes prefieren no tener una residencia fija y ya no quieren esperar a las vacaciones para viajar y ver el mundo.

Esta nueva forma de trabajar es cada vez más popular, de hecho, un estudio de MBO Partners informa que en 2020, el número de trabajadores tradicionales que han hecho la transición al nomadismo digital ha aumentado en un 96%.

¿Todo el mundo puede convertirse en un nómada digital?

Sí y no, algunos perfiles se adaptan más fácilmente a este estilo de vida: programadores, profesionales del marketing, diseñadores, etc. porque reúnen más fácilmente las características para poder trabajar mientras viajan.  Sólo se requiere un ordenador y una buena conexión wifi. 

Los nómadas digitales son autónomos o empleados, en cuyo caso decimos que trabajan “en remoto” y entonces es esencial disponer de una herramienta que les conecte a las personas implicadas en su trabajo. 

¿Desde dónde trabajan?

Obviamente, la imagen tópica de alguien trabajando en lo alto de una montaña no es representativa del verdadero nómada digital. Algunos optan por trabajar en espacios de coworking para no estar solos y mantener cierta dinámica, otros trabajan desde su piso de alquiler o en cafeterías. De nuevo, lo único que necesitan es una buena conexión a Internet. 

Es importante recordar que, aunque la idea de viajar cuando quieras pueda resultar idílica, el digital nomad sigue teniendo que trabajar y cumplir con sus obligaciones, lo que exige cierto grado de rigor y autogestión.

¿Ventajas e inconvenientes?

+ Descubrir nuevos países y culturas.

+ En algunos países el coste de la vida es más atractivo.

+ Auto-gestión de horarios y flexibilidad.

– No tener residencia fija.

– Sensación de soledad.

– Problemas administrativos.

Y tú, si pudieras meter tu oficina en la maleta  ¿lo harías?

 

Por Fiona Chiliade, Diana Rodríguez y Jimmy Kam

 

Deja un comentario